Ciberacoso en el Perú: Una Violencia Silenciosa que Afecta a las Mujeres

Ciberacoso en el Perú: Una Violencia Silenciosa que Afecta a las Mujeres



En el Perú el 22 de mayo del 2024, una niña de 12 años fue acosada cibernéticamente por Luis Fernando Arainga, un joven de 19 años, quien la acosaba de manera cibernética para obtener material sexual de su víctima. Este fenómeno ha crecido alarmante aprovechando el anonimato y el fácil acceso a plataformas digitales para hostigar intimidar o amenazar a las víctimas.

En los últimos tiempos las redes sociales han aparecido como un medio para la interacción social, el desarrollo personal, académico y laboral. Está herramienta ha facilitado la comunicación entre individuos, el intercambio de información y el acceso a recursos educativos y profesionales. Sin embargo, este medio ha expuesto a las mujeres al ciberacoso para intimidarlas, hostigarlas y amenazarlas. De esta manera, la violencia muchas veces anónima y perpetraba a través de medios digitales tiene repercusiones significativas en la seguridad, la autoestima y la salud mental de quienes lo sufren. Esto, refleja una falla grave en la protección de los derechos de los usuarios en internet, el Estado debe crear  leyes más estrictas para combatir esta forma de violencia. Este ensayo tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias del ciberacoso en Perú a través de algunos casos, además de proponer posibles soluciones, como una mayor regulación de las plataformas digitales, reformar legislativas y un enfoque integral de educación digital en las escuelas y hogares. Y así se pueda desaparecer la gran parte de violencia contra la mujer en medios digital es mejor llamado, ciberacoso. A lo largo de nuestro ensayo presentaremos casos similares, donde evidenciamos la violencia contra la mujer en medios digitales y ver cómo afecta psicológicamente y mentalmente, la falta de regulación eficaz de las redes sociales y la importancia de una educación digital en las escuelas como herramienta preventiva. Además se explorará la necesidad legal más estricta  y de una mayor responsabilidad por parte de los medios digitales.



El Estado debe crear leyes más estrictas para combatir el ciberacoso, ya que vulnera derechos fundamentales como la libertad de expresión, privacidad e integridad personal.

El primer caso emblemático es el de la periodista Melissa Peschiera, quien fue víctima de acoso desde 2016 por parte de un hombre que le enviaba mensajes, cartas y la seguía constantemente. Aunque fue detenido en 2018 tras una denuncia, fue liberado a los dos días, pese a existir una acusación por intento de secuestro (La Vanguardia, 2019). Este caso evidencia la ineficiencia del sistema judicial y la falta de protección efectiva para las víctimas.

El segundo caso, publicado en el portal Wayka (2024), reportó la denuncia de cinco periodistas, entre ellas Manuela Camacho, contra un acosador digital que continúa libre, pese a contar con evidencias contundentes. Las instituciones no respondieron adecuadamente, evidenciando una alarmante desinformación sobre los protocolos de protección a víctimas. Esto resalta la necesidad de reformas urgentes en el sistema judicial y policial peruano para garantizar la seguridad de las mujeres.

Por lo tanto, se hace indispensable que el Estado establezca leyes más estrictas contra el ciberacoso, con el fin de proteger los derechos fundamentales de las víctimas y asegurar una respuesta eficaz del sistema judicial.


El ciberacoso no es un fenómeno nuevo, sino una evolución del machismo estructural. Según el informe Conocer para resistir de Hiperderecho, presentado por Marieliv Flores, la violencia digital es una forma renovada de control patriarcal: “La tecnología no crea nuevas formas de violencia, sino que amplifica las ya existentes”. Este enfoque permite comprender que los ataques en redes sociales, la difusión no consentida de imágenes íntimas o el acoso virtual no son hechos aislados, sino expresiones contemporáneas del machismo arraigado en nuestra sociedad.

De acuerdo con ONU Mujeres (2020), la violencia de género en línea “limita el acceso de las mujeres a las tecnologías digitales y restringe su participación plena en la vida pública”. En un informe sobre violencia digital en América Latina, la organización señaló que las mujeres periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos son blanco frecuente de estas violencias. Esta situación no puede ser minimizada, ya que afecta directamente a la calidad de la democracia. Una sociedad democrática necesita voces diversas y plurales. Silenciar a las mujeres mediante acoso o amenazas digitales no solo perpetúa la desigualdad de género, sino que debilita los principios democráticos que sustentan nuestras instituciones. Por ello, es urgente que los Estados y las plataformas digitales implementen políticas efectivas de protección y prevención para garantizar un entorno digital libre de violencia.
Estas fuentes permiten entender que el problema no radica en la tecnología en sí, sino en el uso que se le da desde un sistema patriarcal que sigue controlando los cuerpos, voces y libertades de las mujeres.



Algunos sostienen que el ciberacoso es un fenómeno pasajero. UNICEF (2020) indica que, aunque más de un tercio de los jóvenes ha sido víctima de ciberacoso, muchos gobiernos no le dan prioridad. Esta minimización lleva a pensar que se trata de una etapa normal del entorno digital.

Sin embargo, el ciberacoso constituye una forma de violencia psicológica con consecuencias profundas. Las víctimas pueden sufrir ansiedad, depresión, aislamiento y miedo. Además, el contenido ofensivo rara vez desaparece por completo de internet, prolongando el daño emocional. Por tanto, no es un problema pasajero, sino una amenaza persistente que debe abordarse con urgencia (Bhatta & Upadhyaya, 2022).






En conclusión, la violencia digital contra la mujer en el Perú debe ser abordada con urgencia, pues restringe el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y refuerza desigualdades estructurales. ONU Mujeres (2020) advierte que las mujeres activistas, periodistas y defensoras enfrentan constantes ataques digitales que ponen en riesgo su libertad de expresión y participación democrática. Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reportó más de 13 000 casos de acoso digital y violencia psicológica solo en 2022.

Estos datos evidencian que la violencia en línea no es un hecho aislado, sino una forma contemporánea de exclusión que silencia voces femeninas y empobrece el debate público. Por ello, es indispensable que el Estado, la sociedad civil y las plataformas tecnológicas trabajen de manera articulada para crear espacios digitales seguros, inclusivos y justos, donde las mujeres puedan participar sin temor.




REFERENCIAS:

Infobae. (2024, junio 22). Detienen a sujeto que captó a niña a través de Roblox; en su poder se halló material de abuso sexual infantil. https://www.infobae.com/peru/2024/06/22/detienen-a-sujeto-que-capto-a-nina-a-traves-de-roblox-en-su-poder-se-hallo-material-de-abuso-sexual-infantil

La Vanguardia. (2019). Periodista Melissa Peschiera denuncia acoso y falta de acción policial en Perú. https://www.lavanguardia.com/vida/20190427/461878950799/el-acoso-a-una-conocida-periodista-revela-la-desproteccion-a-mujeres-en-peru.html

Wayka. (2024). Presunto acosador de periodistas sigue libre pese a denuncias.

https://wayka.pe/presunto-acosador-de-periodistas-sigue-libre-pese-a-multiples-denuncias/

Flores, M. (2020). Conocer para resistir: violencia de género en línea en Perú. Hiperderecho.

https://repositorio.aurora.gob.pe/handle/20.500.12702/63

ONU Mujeres. (2020). Hackea la violencia digital.

https://argentina.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/2025-02/Hackea%CC%81%20la%20violencia%20digital%2003-02.pdf


UNICEF. (2020). Violencia en línea contra adolescentes y jóvenes.
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2022). Boletín estadístico de violencia contra la mujer.
https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-violencia.php



Comentarios

  1. Wow, que buen contenido, me gustó.

    ResponderEliminar
  2. La redacción, información, imágenes, todo es buenísimo, un muy buen trabajo, mis felicitaciones 🙌🏻

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La información presentada es muy interesante porque muestra una realidad preocupante sobre el ciberacoso en el Perú. Es importante conocer estos casos para tomar conciencia y exigir leyes más estrictas que protejan a las víctimas. Además, resalta cómo la educación digital puede ayudar a prevenir este tipo de violencia. El tema nos invita a reflexionar sobre el uso responsable de las redes sociales. Me pareció un tema muy necesario de analizar.

    ResponderEliminar
  5. Es preocupante cómo la violencia digital sigue afectando a tantas mujeres en el país. Es importante visibilizar este problema y tomar acciones reales para que los espacios virtuales sean seguros y respetuosos. Todos tenemos un rol en esta lucha.

    ResponderEliminar
  6. Interesante enfoque. No había pensado que el ciberacoso también puede ser una forma de control y dominio. Me pareció muy útil la recomendación de guardar pruebas y buscar ayuda si hay amenazas. Es un tema que debería hablarse más en el Perú.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La explotación y el abuso en El Tungsteno de César Vallejo - Grupo 09