Destinos trágicos en Los Otros

 Destinos trágicos en Los otros

Reseña elaborada por
Gerson Ivan Quispe Carlos
Fecha de publicación: 07/07/2024


https://www.buscalibre.pe/libro-la-palabra-del-mudo-ii/9786124516573/p/16187360



Julio Ramón Ribeyro (1924-1994) nació en Lima Perú, uno de los sucesos entre su niñez y adolescencia que más le afectó fue la muerte de su padre, lo cual complicó la situación económica de su familia. Recibió una beca para estudiar en Madrid, y luego viajó a París para preparar una tesis sobre la literatura francesa, también en esta ciudad fue donde escribió su primer libro “Los Gallinazos sin Plumas”. Luego de ello publicó más libros de cuentos como, La palabra del mudo, Solo para fumadores, entre otros varios libros famosos, es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.

Julio Ramón Ribeyro no se adscribía a una postura ideológica a lo largo de su vida, aunque
en su juventud estuvo vinculado a ciertos movimientos de izquierda. Para escribir el cuento Los otros, se inspiró en gran medida en su propia experiencia de lo que pudo observar de la vida en Lima Perú, este contiene temas como marginalidad, soledad y búsqueda del significado en un entorno urbano.

En 1993 se estableció definitivamente en Lima en donde ganó premios Nacionales, y también se galardonó con el prestigioso premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en el año 1994.

El cuento Los otros está dentro del libro La Palabra del Mudo tomo 2, en este cuento el narrador es en primera persona y la principal problemática es la soledad, este cuento transcurre en el año 1940, nos presenta 4 historias con distintos personajes, cada uno tiene distintos problemas y se enfrentan ante diversas adversidades. En el transcurso del cuento ocurren distintos eventos que impactaron de distintas maneras a cada personaje, estos personajes comparten un destino trágico el cual finalizará sus vidas.

Un fragmento seleccionado personalmente es:

“Ramiro bajaba con nosotros por la alameda Pardo, a la salida del colegio, pero se mantenía siempre un poco a la zaga, como si quisiera estar en nuestra compañía y al mismo tiempo separado.”(Ribeyro, 1977, p. 5)

El fragmento utilizado nos hace reflexionar sobre el tema de la soledad, este siendo una problemática la cual suele pasar bastante desapercibida, me parece interesante este fragmento debido a que podemos ver cómo es la perspectiva desde una tercera persona hacia alguien que se siente solo.

Según una tesis escrita por Torrez Pérez:

"En este cuerpo central del relato el narrador deja de ser protagonista para ser testigo (sin abandonar el uso de la primera persona del singular o del plural), y al terminarse la cuarta se regresa al marco narrativo inicial y hay una vuelta explícita a la instancia de enunciación, de la que el narrador vuelve a ser protagonista" Torres Pérez S. (2015, 30 junio, p.467-471). Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro: estudio del final en los relatos de "La palabra del mudo".

 Nos ayuda a comprender la idea y estructura planteada por el autor, visto desde otra perspectiva y conocimientos, estoy de acuerdo con todo lo mencionado, pero se desconoce si es a favor o en contra sin embargo podemos notar que se describe bien el planteamiento del autor.

En síntesis, es un cuento corto que personalmente recomiendo, es muy interesante e impactante el cómo nos detalla Ribeyro la vida de los personajes que parecen ser simples, pero conllevan una historia llena de soledad y frustración que te termina enganchando y sobre todo lo recomiendo porque te puedes encariñar con alguno de los personajes ya que en general, la mayoría de nosotros nos hemos sentido así en algún momento, frustrados o solitarios. Particularmente, coincido con los planteamientos propuestos por el autor debido a que nos hace reflexionar sobre los problemas de cada personaje y como este afecta a sus vidas. Por otro lado, discrepo con este cuento porque carece de crítica social sobre las desigualdades e injusticias presentes en la sociedad peruana de aquella época en la cual el autor escribió este cuento.

REFERENCIAS:

Torrez Pérez S. (2015, junio 30) Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro: estudio del final en los relatos de "La palabra del mudo”. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a84fb9e4-bf0a-4936-bd16-c04aa1337aa9/content

Ribeyro, J. R. (1977). “Los Otros”. Ciudad Seva. Recuperado dehttps://ciudadseva.com/texto/los-otros-ribeyro/

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Que reseña para más llamativa, lo el cuento lo lei hace un tiempo pero ahora me hicieron una reseña quiero volver a leerlo
    Impresionante reseña.

    ResponderEliminar
  3. Interesante reseña sobre este famoso cuento peruano, corto si pero bueno, coincido con tu punto de vista.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tu reseña, me agrada como captas la esencia del cuento y interpretas tus fragmentos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ciberacoso en el Perú: Una Violencia Silenciosa que Afecta a las Mujeres

La explotación y el abuso en El Tungsteno de César Vallejo - Grupo 09