El rencor por una desilusión en Los merengues
El rencor por una desilusión en Los merengues
Huaranga Juan, Lozano Víctor, Villacorta Henry
https://lecturia.org/wp-content/uploads/2024/02/Julio-Ramon-Ribeyro-Los-merengues.jpg
Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994). Fue un escritor dominante tanto del estilo fantástico como estilo realista. Estudió Leyes en la Universidad Católica del Perú, periodismo en España y literatura en Múnich. Luego, se fue a trabajar como traductor y redactor de la agencia France Presse en Paris. En sus obras presenta los relatos de la frustración y colectiva, narrados en un estilo sencillo e irónico, la perversidad infantil hasta los relatos de los vicios de la política y del absurdo de las cosas.
Su
producción literaria fue de una gran variedad en las cuales encontramos: Las
botellas y los hombres (1946), Los gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de
circunstancias (1958), Tres historias sublevantes (1964), Solo para fumadores
(1987). Sus más grandes reconocimientos fueron: El concurso Internacional en
Perú (1959), el Premio Nacional de literatura (1983) y el Premio Nacional de
Cultura (1993).
Este cuento aborda el rechazo y maltrato infantil, el mal momento que
sufre el protagonista tal y como se menciona en el siguiente fragmento. “El dependiente ya lo conocía y siempre que lo veía
entrar, lo consentía un momento para darle luego un coscorrón y decirle: ¡Quita
de acá, muchacho, que molestas a los clientes!” (1958, p.96). Lo que se infiere
de la misma escena, gracias a los distintos elementos lingüísticos que contiene
además de mencionar a detalle cómo se da dicho acto. Perico acudía con
frecuencia a la tienda, pero siempre que el dependiente lo veía, lo atendía un
rato de manera disimulada, para luego darle un coscorrón y echarlo del lugar de
mala manera. Además, el dependiente le grita al niño diciéndole: “¡Quita de
acá, muchacho, que molestas a los clientes!” Se aprecia un desprecio y rechazo
que tiene hacia el niño, lo que se nota más es un abuso de autoridad, pues se
menciona dicho maltrato físico y psicológico que puede dañarlo
psicológicamente.
Por otro
lado, “Le pareció en ese momento difícil restituir el dinero sin ser
descubierto y maquinalmente fue arrojando las monedas una a una, haciéndolas
tintinear sobre las piedras (Perico las tiraba sin voluntad consciente y cada
vez que caían producían un sonido). Al hacerlo, iba pensando que esas monedas
nada valían en sus manos, y en ese día cercano en que, grande ya y terrible,
cortaría la cabeza de todos esos hombres, de todos los mucamos de las
pastelerías y hasta de los pelícanos que graznaban indiferentes a su
alrededor.” (1958, p.96). Se menciona una escena de pánico, debido a que Perico
había tomado el dinero de su madre y al no saber cómo restituirlo sin ser
descubierto, entra en un momento de desesperación. El mismo lector puede
inferir aquel sentimiento, por los mismos hechos y por la manera en la que se
narra (elementos lingüísticos). Además, entra en escena la frustración, debido
a que el dependiente no le quiso vender los merengues, él llegó a pensar que el
dinero no valía nada.
A causa de
lo sucedido, provoca que el protagonista se llene de rencor y quiera buscar
venganza por haber recibido aquella humillación. Y esto se puede inferir en el
acontecimiento por cómo se menciona: cuando él “sea grande, cortaría
la cabeza de esos hombres quienes lo hicieron sentir así” y en la misma
narración se muestra la frustración, enojo, rabia del menor, son los elementos
lingüísticos (el orden y estructura de cómo está escrito) lo que nos logra dar
a entender con claridad este fragmento.
Se menciona
el afán del niño con ganas de que buscar venganza en un futuro y lo da a
entender cuando dice: En ese día cercano en que, grande ya y terrible, cortaría
la cabeza de todos esos hombres, esta escena demuestra el como una persona y
aún más si es un niño por la misma frustración del momento se llena de odio y
rencor (debido a la humillación recibida, por la cólera del momento y por no
poder encontrar la paz en su interior), diaria que siempre está lleno de
equivocaciones. Lo mencionado anteriormente es el resultado de una
frustración.
El cuento Los merengues de Julio
Ramón Ribeyro muestra la desigualdad y perpetuación de la marginación retratado
en el maltrato que sufre Perico (el protagonista) por su apariencia, provocando
que las monedas que tenía pierdan valor en sus manos. Este tipo de situaciones
son el reflejo de la realidad social que experimentan las personas de escasos
recursos económicos. Por ello, este relato es lectura imprescindible que invita
reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad más justa y empática.
Este cuento
es muy reflexivo, porque habla de cómo cuando uno es niño de bajos recursos y
al fin consigue dinero se ve discriminado por la apariencia, provocando que sus
monedas no se vean valorizadas y es algo que se ve en la realidad. Invito a que
lean este cuento por su mensaje que da a entender, el cuál es no juzgar, no
discriminar por la apariencia y dar el mismo valor a todas las personas.
Referencias:
Ribeyro, J. R. (1958). Los merengues. Literatura.us. https://www.literatura.us/julio/meren.html
Feria Internacional del Libro de Guadalajara. FIL (2024). Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. https://www.fil.com.mx/premiofil/1994.asp
Escritores.org (2013). Ramón Ribeyro, Julio -
Escritores.org - Recursos para escritores. https://www.escritores.org/biografias/3036-ramon-ribeyro-julio
Interesante obra! La recomendaré a todos mis conocidos 🧐
ResponderEliminarExcelente , muy interesante.👍
ResponderEliminarExcelente reseña, aborda muchos temas que hoy en día vivimos en la sociedad
ResponderEliminarMuy buena reseña, la recomiendo mucho
ResponderEliminarExcelente contenido. Muy bien explicado y útil.
ResponderEliminarMe parece muy interesante, nos llevaba a poder reflexionar sobre lo que últimamente vemos demasiado en nuestra ciudad.
ResponderEliminarEs una obra muy reflexiva que aborda un tema que se ve en la sociedad, la reseña es entendible, lo recomendaré.
ResponderEliminar