IDENTIDAD NACIONAL Y JUSTICIA REFLEXIONES DE: LA VENGANZA DEL CÓNDOR

INDENTIDAD NACIONAL Y JUSTICIA REFLEXIONES DE: LA VENGANZA DEL CÓNDOR 

Por: Jeanpier Salas Yanqui y Guianella Revilla Barrios.

La Venganza del condor García Calderón, V. Madrid, 1924, Ed. Mundo latino.

Ventura García Calderón fue un destacado escritor, diplomático nacido el 06 de agosto de 1886 en Lima y fallecido el 17  mayo de 1959 en Paris, Francia. Es conocido principalmente por su contribución a la literatura peruana y por su papel en la diplomacia internacional. Desde joven, García Calderón mostro interés por la literatura y la política. Estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima donde se graduó como abogado. Durante sus años de estudiante, comenzó a escribir y publicar cuentos y ensayos, mostrando su talento literario en compromiso por la temas sociales y políticos. García Calderón también incursiono en la política nacional participando en varios movimientos y ocupando cargos públicos importantes en Perú. Su pensamiento político estuvo marcado ´por su preocupación por la justicia social y los derechos humanos, temas que también se reflejan en su obra literaria. 

    García Calderon, inicio su trabajo literario a principios del siglo XX siendo parte de una generación de escritores latinoamericanos influenciados por el modernismo y comprometidos con explorar temas sociales y políticos en sus obras. Ha publicado obras como "Las confesines de un pequeño filósofo"(1098), "La selva oscura"(1913), "Bajo el signo de la democracia"(1935), "El ultimo Inca"(1947)  y la "Venganza del cóndor"(1924).

    El cuento de Ventura GarcíaGarcía Calderón, La venganza del Condor ha tenido una acogida entre los lectores interesados en las complejidades históricas, culturales y éticas de la independencia y la lucha por la libertad. La historia principal gira en torno a la lucha por la libertad y la justicia durante la guerra de Independencia del Perú a principios del siglo XIX. A través de la  historia de Martín Urquiaga un joven aristócrata peruano cuya vida se transforma por completo cuando decide unirse a la lucha  por la libertad de su país. Uno de los elementos centrales de la novela es  lavenganza como motivación y como tema moral y ético. Martín Urquiaga busca vengar la muerte de su padre a manos de los realistas españoles, pero a medida que avanza la historia, se enfrenta a dilemas morales que lo obligan a cuestionar su búsqueda de justicia personal frente a los ideales más amplios de libertad y justicia para su país. García Calderón utiliza la narrativa para explorar temas profundos como la identidad nacional, la lealtad, el sacrificio y los costos humanos de la guerra.  A través de personajes vívidamente construidos y escenarios históricos detalladamente descritos, la novela no solo ofrece una visión emocionante de los eventos históricos, sino que también invita a la reflexión sobre la naturaleza de la venganza y la búsqueda de redención en tiempos de conflicto y cambio.

    "Nunca he sabido despertar a un indio a puntapiés. Quiso enseñarme es arte triste en un puerto del Perú el Capitán Gonzáles, que tenía un lindo látigo con un puño de oro y un jeme de plomo por contera" ( V. García Calderón, 1924).

 Lo que se percibe es de un trato de violencia deshumanizante que se muestra a los indígenas siendo tratado con brutalidad y desprecio, reflejando una total falta de respeto que hoy día se sigue viendo y es algo que no ha cambiado. “Quiso enseñarme este arte triste” se puede deducir que no solo era algo común, sino que era algo que se enseñaba usando la palabra “arte”.

    "Renozaba otra vez en el patio de la fonda la voz marcial: - ¿Y el pallón, so canalla? Si no te apuras, vas a probrar cosa rica - Ya trayendo, taita" (V.García Calderón, 1924). 

 García Calderón describe que el joven que viaja a la sierra es testigo de la brutalidad del personaje secundario el capitán contra su sirviente indígena. Este joven observa quelejos un bulto rueda desde un prescipidcio, dejando una huella de sangre. Aquí es donde se encuentra la justiciera venganza que se recae sobre el abusador despiadado sin importar que esa venganza sea proporcional al maltrato recibido. 

    Ventura García Calderón busca promover varios mensajes y reflexiones a través de su obra "La venganza del cóndor", y si hay varias razones por las cuales más lectores deberían de considerar leerla a traves de su narrativa absorvente, sin embargo, no solo narra la lucha por la independencia del Perú, sino que tambiéninvita a los lectores a reflexionar sobre temas universales como la justicia, la identidad nacional y los dilemas éticos. Con un estilo literario fascinante , García Calderón  crea una experiencia de lectura inolvidable que no solo enseña sobre la historia y la cultura latinoamericana, sino que también ofrece una trama emocionante que cautivará a cualquier aficionado a la literartura historica y a las narrrativas. 


Referencias: 

- La Venganza del condor ,  García Calderón, V. Madrid, 1924, Ed. Mundo latino.

-Garcia Calderon, V. (1924) La venganza del cóndor (Fotografía). https://images.app.goo.gl/rdvY8DzxdTLz5zM17



Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciberacoso en el Perú: Una Violencia Silenciosa que Afecta a las Mujeres

La explotación y el abuso en El Tungsteno de César Vallejo - Grupo 09