LA LUCHA INTERNA ENTRE LOS CONFLICTOS EN LAS BOTELLAS Y LOS HOMBRES

Grupo 6 :

  • Bazan Vega Jennifer Anahí
  • Lezama Vasqueza, Alexis Jose
  • Quenema Carrion, Diego Patrikt
  • Vargas Quiñones, Alexander Johan


Fuente: Las Botellas y los Hombres, Julio R. Ribeyro (PopulibrosLima, 1964)

Vino, cigarros, ventana y el susurro del mar, la musa perfecta para comenzar a crear. En esta alquimia, el escritor encuentra su altar, donde los sueños y la realidad se vienen a mezclar. Julio Ramón Ribeyro nació un 31 de agosto de 1929, vivió en la Ciudad de los Reyes (Lima), y falleció un 4 de diciembre de 1994, estuvo aquejado de una vieja dolencia que se agravo en los últimos días, lo que obligo a los médicos a extírpale un riñón, fue una persona callada, tal vez no, pero sí un observador que expresaba en su obra la vida de los marginados, los olvidados y los condenados a una existencia sin síntomas y sin voz, permitiendo modular sus anhelos, arrebatos y angustias.

Entre sus premios destacados se encuentran el Premio Juan Rulfo (1994), el Premio Nacional de Cultura (1993) y el Premio Nacional de Literatura (1983). Su producción literaria incluye obras como "La palabra del mudo (I)" (1973), "Los gallinazos sin plumas" (1955), "Cuentos de circunstancias" (1958), "Los cautivos" (1972) y "Sólo para fumadores" (1987). El análisis del cuento se enfoca en la violencia a través del alcohol, y para ello se hace referencia a las obras "Las botellas y los hombres" (1964) y "La palabra del mudo (I)" (1973).

"Las botellas y los hombres" es un cuento publicado en 1964, es una historia que nos presenta las relaciones entre un padre y un hijo, en esta situación Ribeyro, uno de los cuentistas más destacados de la literatura latinoamericana, nos aborda una problemática familiar. Las botellas, símbolo recurrente en sus relatos, actúan como testigos mudos de vidas fragmentadas, de sueños rotos y de una búsqueda constante de sentido en un mundo que parece no ofrecer respuestas. A través de un lenguaje sobrio y una prosa profundamente introspectiva, Ribeyro nos revela la complejidad de sus personajes y la crudeza de sus realidades, convirtiendo cada historia en un espejo que refleja nuestras propias inquietudes y dilemas existenciales.

 En este fragmento nos habla de la discriminación que se destaca, en la cantica, “Luciano comenzó a sentirse incómodo. El empleado de la cantina no quitaba la vista de ese extraño visitante con la camisa sebosa y la barba mal afeitada. Hombres de esa catadura sólo entraban al club por la puerta falsa, cuando había un caño por desatorar.” (1964, p. 210). Por lo visto, evidenciamos claramente una escena de incomodidad, pues los lectores están frente a un estado de alerta donde sugieren más vigilancia. Esto refleja la función que tiene a cargo como guardián el empleado, donde sabe separar a miembros que, si son aceptables con los que no pueden ser aceptables, ósea con la clase social a la que pertenecen.

En este preciso momento cuando, “Luciano llegó a tocar la pared con la espalda e impulsándose con las manos arremetió hacia adelante. De un salto salvó la distancia y ya iba a descargar su puño cuando advirtió un gesto, tan solo un gesto de desconcierto -de pavor- en el rostro de su padre, y su puño quedo suspendido en el aire.” (1964, p. 219). en vida de ello, nos muestra un escenario donde encontramos tensión emocional y físico que ambos personajes nos muestran, en el momento que Luciano se encuentran en esa situación, el acto de poder tocar la pared con la espalda es un impulso que lo utiliza en ese mismo momento para evitar el ataque, y al momento del impulso hacia delante es probablemente por el mismo motivo de ira que siente y poder imponerse a ese acto. En ese momento algo lo detiene donde es ahí donde sus puños son suspendidos y refleja un conflicto interno en Luciano donde eso es lo que lo detiene. Luciano es ahí donde interacciona y puede elegir si continua con la violencia o ver las acciones malas que está haciendo, esto más puede ser reflejado con los temas mayores en la obra como relaciones familiares, lucha interna a través de la violencia y compasión.

Esta relación es considerada un conflicto ya que es muy notorio el problema trasmitido entre ambos que se ven involucrados en aspectos referidos a la masculinidad, y los mandatos sociales a los que están sometidos mientras se encuentran solteros cambiando bruscamente en asumir responsabilidad de padres. Nos da la vivencia de historias que revelan las peleas internas en ámbitos familiares mostrándonos el problema de la vida urbana en la Ciudad de los Reyes bajo los efectos del alcohol reconociendo la soledad, desesperanza y la lucha por uno mismo ofreciendo a la sociedad una compasiva condición humana.

"Las botellas y los hombres" es, sin duda, una obra que invita a la introspección y al análisis de la naturaleza humana en su estado más puro y vulnerable. Ribeyro nos ayuda a reflexionar sobre cómo las condiciones humanas pueden verse afectadas por el alcoholismo, mostrando las relaciones interpersonales, los conflictos y la violencia que pueden surgir en una familia debido al consumo excesivo de alcohol.

RIBEYRO, J. R. (1964). LAS BOTELLAS Y LOS HOMBRES. LIMA: Populibros peruano. https://www.literatura.us/julio/hombres.html

Ribeyro, J. R. (1973). La palabra del mudo (I). Lima: Seix Barral.


Comentarios

  1. Una excelente reseña, muy detallada e interesante, sobre todo muy fácil de comprender, debido a que lo explican con detenimiento.

    ResponderEliminar
  2. Fabulosa reseña, muy interesante de leer.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena reseña, está bien redactada.
    Me parece muy interesante lo que han publicado estos jóvenes muchachos del tan reconocido Julio Ramón Ribeyro.
    Excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Súper bien redactado! Me gustó mucho la reseña por su facilidad de comprensión.

    ResponderEliminar
  5. Muy buena reseña!! La reflexión de los vicios que pueden tener las personas por problemas personales es una realidad que se vive en la actualidad. Cada parte de la reseña estuvo muy interesante y bien estructurada. Felicitaciones por este gran trabajo!

    ResponderEliminar
  6. Muy buena reseña y redacción. 10/10

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ciberacoso en el Perú: Una Violencia Silenciosa que Afecta a las Mujeres

La explotación y el abuso en El Tungsteno de César Vallejo - Grupo 09