LA
PIEL DE UN INDIO, NO CUESTA CARO ¿ENTONCES CUANTO VALE
autor: Chapoñan.K, Cajusol.S, Fernández.A
Publicación: 10/07/2024
Julio
Ramón Ribeyro nació en Lima, Perú, el 31 de agosto de 1929 fue un escritor
peruano, considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura
latinoamericana. Estudió
Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años
1946 y 1952, donde coincidió con Pablo Macera, Alberto Escobar y Luis Felipe
Ángel. Falleció el 4 de diciembre de
1994 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
https://blogger.googleusercontent.com/img
Entre las
obras de Julio Ramón Ribeyro destacan: Las botellas y los hombres (1946), Los
gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Tres historias
sublevantes (1964),
Los
cautivos (1972), A través de mi espejo (1981) y Sólo para fumadores (1987), La
piel de un indio, no cuesta caro así como sus obras de teatro: El sótano,
Fin de semana, Los caracoles, El uso de la palabra y El último cliente, además
de la obra que el propio Ribeyro clasificó como textos sin género: Prosas
apátridas, Dichos de Lader y Paseo campestre, entre otras.
Uno de
sus cuentos distintivos La piel de un indio no cuesta caro, demuestra la
jerarquía visible que existe en la sociedad, el cuento trata del destino
injusto de Pancho quien era el criado de una familia rica, lamentablemente este
personaje fallece, entonces nos sumergiremos en como los ideales cambian y la
corrupción y el poder son uno mismo.
Pancho un niño indígena era un prodigio como
se le suelen llamar a los que tienen un coeficiente intelectual superior, por
lo que Miguel quien era el esposo de Dora la sobrina del presidente del club,
ellos pensaban mandarlo a un colegio nocturno, pero luego los planes se ven
arruinados ya que los hijos del presidente del club deseaban cazar e invitaron
a Pancho, pero desafortunadamente fallece porque se enredó en uno de los
alambres que servía para sostener el poste que traía la corriente eléctrica al
club por lo tanto encubrieron su muerte como deficiencia cardiaca y al final no
se logra hacer justicia por su muerte.
“Luego
se inclinó sobre el muchacho y lo tocó por primera vez. Estaba rígido. No
respiraba. El alambre le había quemado la ropa y se le había incrustado en la
piel. En vano trató Miguel de arrancarlo. En vano miró también a su alrededor,
buscando ayuda. En ese momento, al lado de ese cuerpo inerte, supo lo que era
la soledad.” (1964, p.135)
El
cuento emplea dialogo entre los personajes y un narrador en tercera persona,
Julio Ribeyro describe perfectamente las emociones y pensamientos de Miguel
como se describe en el fragmento; la desesperación, tristeza, soledad,
injusticia en cada suceso que transcurre en el cuento nos da una perspectiva
más acertada de lo que está sucediendo, provocando emociones en el lector como
el disgusto y venganza por la muerte de Pancho. El tema principal del cuento es
su problemática, la discriminación hacia un indígena y la negligencia que
existe en los casos médicos como se describe en una parte del cuento:
Miguel
cogió los papeles. Uno era un certificado de defunción extendido por el médico
de la Asistencia Pública de Canta. No aludía para nada el accidente. Declaraba
que el muchacho había muerto de una “deficiencia cardiaca”. El otro era un
parte policial redactado en los mismos términos.
Miguel
devolvió los papeles.
—Esto me
parece una infamia —dijo. (1964, p.135)
El
sábado 14 de noviembre del 2020, en el Centro de Lima, la Policía abrió fuego
contra varios de los miles de jóvenes manifestantes. Esa noche murieron Inti Sotelo,
y Bryan Pintado. Casi dos años y medio después, el caso aún se encuentra en la
fase de investigación preparatoria. Mientras tanto, las familias siguen
enfrentando el duelo y esperando justicia.
Este
cuento es sobre todo reflexivo ya que a lo largo de la obra podemos ser
conscientes de la narrativa que esta nos plasma, abordando temas como el
racismo, diferencias entre clases sociales, la negligencia, entre otros.
Finalmente, se les invita a leerlo porque
gracias a la lectura podemos aprender adquirir conocimientos, entretenernos e
incluso en muchas ocasiones nos permite conectar y ponernos
en la
piel de los personajes con los cuales nos podríamos sentir identificados.
Conclusión
Entonces
respondiendo al título de la reseña, en la sociedad que estamos no vale nada,
ya que sigue viendo corrupción, discriminación, negligencia y sigue viendo
preferencias por sociedad de clase alta, antes que de clase media.
Referencias
Ribeyro,
J. R. (1964). La piel de un indio no cuesta cara. En Las botellas y los hombres
(pp. 135). Lima, Perú: Populibros Peruanos. https://www.literatura.us/julio/indio.html
LA
PIEL DE UN INDIO, NO CUESTA CARO ¿ENTONCES CUANTO VALE
autor: Chapoñan.K, Cajusol.S, Fernández.A
Publicación: 10/07/2024
|
https://blogger.googleusercontent.com/img
Entre las
obras de Julio Ramón Ribeyro destacan: Las botellas y los hombres (1946), Los
gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Tres historias
sublevantes (1964),
Los
cautivos (1972), A través de mi espejo (1981) y Sólo para fumadores (1987), La
piel de un indio, no cuesta caro así como sus obras de teatro: El sótano,
Fin de semana, Los caracoles, El uso de la palabra y El último cliente, además
de la obra que el propio Ribeyro clasificó como textos sin género: Prosas
apátridas, Dichos de Lader y Paseo campestre, entre otras.
Uno de
sus cuentos distintivos La piel de un indio no cuesta caro, demuestra la
jerarquía visible que existe en la sociedad, el cuento trata del destino
injusto de Pancho quien era el criado de una familia rica, lamentablemente este
personaje fallece, entonces nos sumergiremos en como los ideales cambian y la
corrupción y el poder son uno mismo.
Pancho un niño indígena era un prodigio como
se le suelen llamar a los que tienen un coeficiente intelectual superior, por
lo que Miguel quien era el esposo de Dora la sobrina del presidente del club,
ellos pensaban mandarlo a un colegio nocturno, pero luego los planes se ven
arruinados ya que los hijos del presidente del club deseaban cazar e invitaron
a Pancho, pero desafortunadamente fallece porque se enredó en uno de los
alambres que servía para sostener el poste que traía la corriente eléctrica al
club por lo tanto encubrieron su muerte como deficiencia cardiaca y al final no
se logra hacer justicia por su muerte.
“Luego
se inclinó sobre el muchacho y lo tocó por primera vez. Estaba rígido. No
respiraba. El alambre le había quemado la ropa y se le había incrustado en la
piel. En vano trató Miguel de arrancarlo. En vano miró también a su alrededor,
buscando ayuda. En ese momento, al lado de ese cuerpo inerte, supo lo que era
la soledad.” (1964, p.135)
El
cuento emplea dialogo entre los personajes y un narrador en tercera persona,
Julio Ribeyro describe perfectamente las emociones y pensamientos de Miguel
como se describe en el fragmento; la desesperación, tristeza, soledad,
injusticia en cada suceso que transcurre en el cuento nos da una perspectiva
más acertada de lo que está sucediendo, provocando emociones en el lector como
el disgusto y venganza por la muerte de Pancho. El tema principal del cuento es
su problemática, la discriminación hacia un indígena y la negligencia que
existe en los casos médicos como se describe en una parte del cuento:
Miguel
cogió los papeles. Uno era un certificado de defunción extendido por el médico
de la Asistencia Pública de Canta. No aludía para nada el accidente. Declaraba
que el muchacho había muerto de una “deficiencia cardiaca”. El otro era un
parte policial redactado en los mismos términos.
Miguel
devolvió los papeles.
—Esto me
parece una infamia —dijo. (1964, p.135)
El
sábado 14 de noviembre del 2020, en el Centro de Lima, la Policía abrió fuego
contra varios de los miles de jóvenes manifestantes. Esa noche murieron Inti Sotelo,
y Bryan Pintado. Casi dos años y medio después, el caso aún se encuentra en la
fase de investigación preparatoria. Mientras tanto, las familias siguen
enfrentando el duelo y esperando justicia.
Este
cuento es sobre todo reflexivo ya que a lo largo de la obra podemos ser
conscientes de la narrativa que esta nos plasma, abordando temas como el
racismo, diferencias entre clases sociales, la negligencia, entre otros.
Finalmente, se les invita a leerlo porque
gracias a la lectura podemos aprender adquirir conocimientos, entretenernos e
incluso en muchas ocasiones nos permite conectar y ponernos
en la
piel de los personajes con los cuales nos podríamos sentir identificados.
Conclusión
Entonces
respondiendo al título de la reseña, en la sociedad que estamos no vale nada,
ya que sigue viendo corrupción, discriminación, negligencia y sigue viendo
preferencias por sociedad de clase alta, antes que de clase media.
Referencias
Ribeyro,
J. R. (1964). La piel de un indio no cuesta cara. En Las botellas y los hombres
(pp. 135). Lima, Perú: Populibros Peruanos. https://www.literatura.us/julio/indio.html
Comentarios
Publicar un comentario