La relación de padres e hijos en “Las botellas y los hombres” de Julio Ramón Ribeyro
La relación de padres e hijos en “Las botellas y los hombres” de Julio Ramón Ribeyro
ALARCÓN GARCÍA, KIARA EVELIN
BARZOLA HIDALGO, HEIDY NORITH
MEJÍA SILVESTRE, ARIANA JAZMÍN
Julio Ramón Ribeyro nació en Lima, el 31 de agosto de 1929. Inició los estudios de Derecho, que posteriormente abandonó para estudiar Letras en la Universidad Católica del Perú. En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90). Ribeyro es un narrador perteneciente a la Generación del 50 , es considerado uno de los mejores contadores hispanoamericanos. Pese a su aparente conservadurismo formal, sus cuentos fueron una contribución decisiva para consolidar el paso de la narrativa indigenista a la narrativa urbana en el Perú.
Ribeyro, inició su trabajo literario mientras era estudiante de derecho y letras. Entre sus obras publicadas destacan: Las botellas y los hombres (1946), Alienación (1952), La Palabra del Mudo (1953), Los gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), Tres historias sublevantes (1964), Los cautivos (1972), A través de mi espejo (1981) y Sólo para fumadores (1987), así como sus obras de teatro: El sótano , Fin de semana , Los caracoles , El uso de la palabra y El último cliente , además de la obra que el propio Ribeyro clasificó como textos sin género: Prosas apátridas, Dichos de Lader y Paseo campestre.
https://www.librosperuanos.com/libros/
detalle/19081/Los-hombres-y-las-botellas
En el cuento de Ribeyro, Las Botellas y los Hombres se centra en la compleja relación entre Luciano y su padre, mostrando cómo las tensiones generacionales reflejan su frustración con la vida y el uso del alcohol como un escape. El autor hace uso de varias técnicas narrativas como utilizar el realismo detallado para ilustrar la vida rutinaria de Luciano, ironía social para mostrar el vacío existencial, simbolismo para representar su estancamiento a través del taller de embotellado, y diálogo realista para expresar las tensiones generacionales con su padre. La problemática se centra en las consecuencias devastadoras que causa el alcohol tanto a nivel personal como social.
En el cuento "Las Botellas y Los Hombres", Julio Ramón Ribeyro muestra la precariedad y falta de perspectivas de mejora en la vida de sus protagonistas; En sus cuentos, el autor presenta a sus personajes en situaciones cotidianas de la vida. Con respecto a "Las Botellas y Los Hombres", se menciona lo siguiente:
"Obedeciendo a un impulso de vanidad se había puesto su mejor terno, sus mejores zapatos, un prendedor de oro en la corbata, como si se propusiera demostrarle a su padre con esos detalles que su ausencia del hogar no había tenido ninguna importancia, que había sido por el contrario- una de las razones de su prosperidad." (Ribeyro,1964, pág. 38).
En el fragmento anterior, Luciano muestra un deseo de impresionar especialmente a su padre, buscando validar su identidad y éxito a través de objetos materiales. Se menciona cómo se esfuerza por demostrar que la ausencia de su padre en el hogar no ha tenido importancia, enfocándose en detalles superficiales para lograrlo. Esto revela una relación compleja entre Luciano y su padre, destacando la crítica hacia la importancia excesiva de las apariencias en comparación con aspectos más profundos de la vida. Este comportamiento muestra cómo los personajes enfrentan conflictos internos, ofreciendo una visión crítica y profundamente humana de su condición.
Comenzaba a olvidarse de su ropa, de sus rencores al penetrar en ese mundo ficticio que crean los hombres cuando se sientan alrededor de una botella abierta (...) "Es verdad al rumor de su voz, además, regó zonas muertas desde la memoria" (Rybeiro,1964,pag.45).
Se evidencia lo que genera el consumo del alcohol, Luciano al "sentarse alrededor de una botella abierta, comienza a dejar de lado sus preocupaciones y resentimientos. En una parte del texto se menciona "Es verdad el rumor de además irrigable zonas muertas de memoria", revelando que la interacción con los demás estimula sus recuerdos y emociones que parecían haber sido olvidadas por su mente, como si la energía del ambiente revitalizara su memoria y su experiencia personal. Por fin, es un reflejo de cómo el personaje trata de lidiar con sus recuerdos y penas, adentrándose al mundo del alcoholismo, donde se le ofrece un escape momentáneo de la realidad y una conexión más profunda con uno mismo y con los demás.
Julio Ramón Ribeyro sugestivamente consigue conmover al lector al tocar un tema familiar, del mismo modo hace reflexionar sobre las consecuencias que genera el consumo del alcohol y los vicios. Un cuento cautivador que atrae al público gracias a la muestra y realce de la realidad con la que muchas personas se sienten identificadas.
Sin duda, un hermoso cuento que se recomienda leer, ya que nos invita a considerar el libertinaje y la desinformación con la que vivimos respecto a los malos hábitos.
Las Botellas y los Hombres
Julio Ramón Ribeyro
Populolibros Peruanos
Lima, 1964
REFERENCIAS:
Las botellas y Los hombres, Ribeyro R. (1964) https://www.literatura.us/julio/hombres.html
Comentarios
Publicar un comentario