LA VIOLENCIA REFLEJADA EN LIMA: LA CIUDAD Y LOS PERROS
Por: Burgos, A., Espinoza, Y. y Pacherres, A.
Mario Vargas Llosa (1936) nació en la ciudad de Arequipa, bajo la sombra de los volcanes que dominan el paisaje circundante. Su adolescencia estuvo marcada por una experiencia única en la escuela militar Leoncio Prado en Lima, Perú. Esta institución, conocida por su disciplina severa y sus estrictas jerarquías, le proporcionó una perspectiva cruda de la vida bajo el régimen autoritario y militarizado. Los años allí fueron cruciales en su formación como escritor, ya que observó de cerca cómo funcionaba el poder dentro de un entorno de violencia.
Esta figura importante de la literatura latinoamericana ha dejado una huella indeleble en el mundo literario desde sus inicios en los años 60. Su versatilidad literaria se refleja en una amplia gama de obras que abarcan cuentos y novelas como Los jefes (1959), Los cachorros (1967), La tía Julia y el escribidor (1977) y, especialmente, La ciudad y los perros (1963), su primera novela y una de las más icónicas. Esta última ha sido ampliamente reconocida y apreciada por lectores de diversas edades debido a que la trama central aborda un tema universal: la violencia.
Un claro ejemplo de esta dinámica de opresión y deshumanización se puede observar en un fragmento de la obra:
"¿Usted es un perro o un ser humano? - preguntó la voz. - Un perro, mi cadete. - Entonces, ¿Qué hace de pie? Los perros andan a cuatro patas. Él se inclinó, al asentar las manos en el suelo, surgió el ardor en los brazos, muy intenso" (3)
Vargas Llosa revela aquí una dinámica de dominación y sumisión donde se presiona a los cadetes a adoptar roles de obediencia ciega. La voz autoritaria resalta la pérdida de identidad y autonomía de los jóvenes en esta atmósfera de agresividad.
"- Bueno - dijo la voz - Cuando dos perros se encuentran en la calle, ¿Qué hacen? Responda, cadete. A usted le hablo. El Esclavo recibió un puntapié en el trasero y al instante contestó: 'No sé, mi cadete. - Pelean' - dijo la voz - Ladran y se lanzan uno encima de otro. Y se muerden" (3)
La normalización de la violencia como conducta de intimidación y dominación ante los más débiles nos conduce a evaluar estas situaciones de abuso de poder donde la humillación es el “control” del más vulnerable.
En el siguiente diálogo:
"- Es por eso que estás fregado - dice Alberto - Todo el mundo sabe que tienes miedo. Hay que trompearse de vez en cuando para hacerse respetar. Si no, estarás reventado en la vida. - Yo no voy a ser militar. - Yo tampoco. Pero aquí eres militar."
Se evidencia la presión por “ser un militar” sinónimo de violento para poder sobrevivir.
Esta atmósfera violenta continúa arraigada en la sociedad peruana y en instituciones como el Colegio Militar Leoncio Prado, Por ejemplo, las protestas en Perú en noviembre de 2020, tras la destitución de Martín Vizcarra y la asunción de Manuel Merino, y "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa se conectan en términos de violencia estatal y sus consecuencias. En la novela, la violencia en la academia militar Leoncio Prado, culminando en la muerte del cadete "El Esclavo", refleja la brutalidad del sistema. De manera similar, durante las protestas, la represión violenta resultó en la muerte de dos jóvenes universitarios, Inti Sotelo y Bryan Pintado. Ambos escenarios muestran cómo la violencia utilizada para mantener el control puede descontrolarse, causando tragedias y provocando resistencia y demandas de justicia.
Es fundamental reflexionar sobre cómo la violencia en un colegio militar en Lima no solo impacta a los estudiantes directamente involucrados, sino que también puede tener repercusiones en la comunidad y en la sociedad en general. Esta reflexión nos lleva a la necesidad de promover en Lima entornos educativos seguros, inclusivos y respetuosos, donde se fomente el diálogo, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, alejándonos de prácticas que perpetúan la violencia y el autoritarismo.
Referencias:
- (2021, octubre 04). Expresidente peruano y exministros denunciados por muerte de manifestantes. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/expresidente-peruano-y-exministros-denunciados-por-muerte-de-manifestantes/4700235820
- (2022, mayo). Mario Vargas Llosa. Biografía. Cervantes. https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/berlin_mario_vargas_llosa.htm
- Montes, C. (2011, noviembre). El imaginario perruno en la ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Scielo. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952011000300004
- Delgado, J. (2018, abril 20). El causante de la violencia (dominante): el jaguar de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/884/88458013008/html/
Comentarios
Publicar un comentario