Sentimientos reflejados en "El mundo que vimos arder"

 

Sentimientos reflejados en "El mundo que vimos arder"

Una reseña hecha por:

Bravo Quilca, Miguel

Huamán Ariza, Ángel

Ramos Huasupoma, Fernando

Razo Atoc, Paolo

Cisneros, Renato. (2023). 
El mundo que vimos arder. Alfaguara.

Renato Cisneros es un escritor, periodista y locutor peruano nacido el 12 de enero de 1976. Ha trabajado durante más de 15 años en “El Comercio” y conducido diversos programas en RPP, además de ganar premios literarios como a “La mejor novela hispanoamericana 2017” y “English PEN Award 2018”. Entre sus obras están “El mundo que vimos arder”, “Raro”, “Busco novia” y “Dejarás la Tierra”. En su más reciente novela “El mundo que vimos arder”, se plantea la problemática de la superstición, racismo, migración y nostalgia mediante técnicas narrativas como el monólogo interior y uso de primera y tercera persona, además de no ser una historia que transcurre completamente de forma cronológica. La novela comienza con la historia de un periodista peruano regresando a Madrid justo después del divorcio de su esposa, en donde durante el rumbo a su nueva residencia, entabla una conversación con un taxista también peruano, llamado Antonio, sobre sus vidas, conflictos políticos, y la forma en que el periodista afronta y reflexiona sobre sus vivencias y sus problemas con su ex-exposa, Erika, desenlazándose así el punto de quiebre en donde el periodista revive algunos de los momentos más críticos de su relación. Al mismo tiempo se relata la historia de un bombardero de la segunda guerra mundial de ascendencia ítalo-alemana nacido en Perú llamado Matías, el cual se vio obligado a participar durante el conflicto y cuestionar su identidad después de recibir ordenes impactantes de sus superiores. En esta novela Renato Cisneros explora cómo es enfrentar y sobrellevar la migración, la guerra y las dificultades que nos obligan a tomar decisiones en contra de nuestra voluntad. La experiencia civil y la aventura épica se entrelazan en esta vibrante narrativa, donde se destacan los efectos del amor, la política y la guerra. 

A continuación, analizaremos uno de los extractos más destacables que enmarcan algunas de las problemáticas planteadas en el libro: El espiritualismo y el racismo.

“Para ella todos los acontecimientos, desde los más ínfimos hasta los más trascendentales, contienen una explicación por desentrañar, una explicación que puede ser llana, metafísica, divina o sobrenatural, pero que siempre queda plasmada en el más fraudulento de los adagios: todo pasa por algo.” (Cisneros, 2023, p. 14) 

Se nos describe cómo la ex-esposa de uno de los protagonistas era una persona que creía fervientemente en el espiritualismo, que muchas cosas siempre ocurren con un propósito, o que están unidas y se dirigen hacia cierto punto de convergencia; tal y como el autor manifiesta mediante la frase: “Todo pasa por algo”. Una delas problemáticas planteadas es el espiritualismo y la relación inexplicable de las situaciones con otros sucesos que a simple vista parecen ser totalmente ajenos a cualquier lógica, siendo tachados simplemente como coincidencias o casualidades sin más; al menos siendo así para todos, excepto Erika, la mujer de la que se habla en el relato. No es extraño lo increíblemente arraigado que está el misticismo alrededor de la sociedad, y personas como unidad, lo cual sin duda puede representar un alivio o sentido de correspondencia entre las situaciones que afrontamos día a día, pero a su vez es importante tener claro que muchas acciones traen determinadas consecuencias, y no podemos simplemente atribuírselas a aleatoriedades, ya que nuestra independencia y libre albedrío, tanto como nuestro entorno, son co-accionantes de acontecimientos; no que debían de pasar para servir a un propósito en específico, sino que estuvieron motivadas a pasar debido a los efectos de nuestras acciones.

“El viejo Karsten no mencionaba la persecución nazi a diversas minorías, incluyendo a jóvenes aficionados al jazz como el tío Klaus, quien fue enviado a un campo de concentración por bailar swing. Una vecina lo denunció por promiscuidad sexual y bailar música negra". (Cisneros, 2023, p. 43) 

En el presente fragmento se nos detalla cómo uno de los personajes secundarios, “El viejo Karster”, evitaba hablar sobre la persecución a diferentes grupos, mostrando su negación y minimización ante estos eventos. El extremo fanatismo nazi era tal cual, que llevaba a considerar a los amantes del jazz como degenerados. También se relata el caso del tío Klaus, el cual nos da una perspectiva cruda de cómo las actividades culturales y de entretenimiento eran criminalizadas y utilizadas como excusa para la persecución y el encarcelamiento solo por mera discriminación. La problemática que se plantea es la brutalidad y arbitrariedad de las acciones policiales contra los sectores vulnerables o marginados; el racismo. En la historia de la humanidad, hemos presenciado cómo la discriminación se arraiga en una sociedad con consecuencias desgarradoras y trágicas, teniendo como claro ejemplo el régimen nazi. Es fundamental reconocer que el racismo y la discriminación persisten en nuestras sociedades actuales y es necesario fomentar el abordamiento de estos temas a través de la educación y sensibilización. A veces es necesario recordar los horrores del pasado, para evitar repetirlos en el futuro, ya que la educación es nuestra arma más poderosa contra el racismo y la discriminación. 

Uno de los aspectos que nos parecieron más destacables fue el contraste de situaciones y entorno de los protagonistas; el periodista respecto al del piloto ítalo-peruano, Matías, que por alguna razón fueron similarmente catastróficos para ambos; uno directamente estuvo en medio del campo de batalla, y el otro en el suyo propio, luchando en su propia introspección sobre lo que había acontecido hace un tiempo en su vida. Es perfectamente recomendable para las personas a las cuales disfrutan tanto de la narración en primera persona, como en tercera, además de una construcción de la historia no cronológica. 

Bibliografía:

Cisneros, Renato. (2023).  El mundo que vimos arder. Alfaguara.

Red Leonardo. (23 de noviembre de 2023). Renato Cisneros. Recuperado de: https://www.redleonardo.es/beneficiario/renato-cisneros/

Escritores.org. (25 de septiembre de 2017). Cisneros, Renato. Recuperado de: https://www.escritores.org/biografias/21598-cisneros-renato-

Salvador Del Solar. [Salvador del Solar] (1 de Diciembre del 2023). Renato Cisneros conversa en AIRE LIBRE sobre su estremecedora novela "El mundo que vimos arder". [Archivo de Video] Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ACg8ZZtLOJQ&t=1394s

Crisol (07 de Diciembre del 2023). “El mundo que vimos arder”. Recuperado de: https://www.crisol.com.pe/libro-el-mundo-que-vimos-arder-9786125020628
























Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. El libro parece abordar de manera reflexiva la problemática de la brutalidad policial, el racismo y la discriminación en nuestra sociedad, Además, el comentario sobre el contraste entre los protagonistas y la estructura no cronológica de la historia resalta su atractivo narrativo y es un buen motivante para indagar más sobre la novela.

    ResponderEliminar
  5. Excelente reseña! Me ha encantado la forma en que describiste tu experiencia. Los detalles y las observaciones que compartiste realmente ayudan a tener una idea clara de lo que se puede esperar. Gracias por tomarte el tiempo de escribirla, ha sido muy útil."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ciberacoso en el Perú: Una Violencia Silenciosa que Afecta a las Mujeres

La explotación y el abuso en El Tungsteno de César Vallejo - Grupo 09